El programa educativo está enfocado principalmente en promover la vida saludable entre los estudiantes, dijo Luis Gallego
Las tienditas que promuevan los alimentos y productos “chatarra” dentro de las escuelas públicas deberán desaparecer a partir del 29 de marzo con la implementación a nivel nacional del programa “Vida Saludable en las escuelas”.
“No será quitar, clausurar, cerrar, sino que será un proceso paulatino que podamos ayudar a todos que podamos ofertar alimentos saludables e ir eliminando lo que no es saludable”, dijo el titular de la Secretaría de Educación de Baja California, Luis Gilberto Gallego Cortez.
El gobierno federal compartirá cuadernillos para informar sobre la aplicación de los nuevos lineamientos.
Según un documento compartido por las autoridades de Educación del estado, la distribución y comercialización de alimentos que no beneficien la salud de los estudiantes quedarán prohibidos en los centros educativos.
Directivos, docentes, madres de familias y cooperativas recibirán capacitación para promover hábitos saludables como la actividad física y la hidratación constante tanto en la escuela como en el hogar.
Las cooperativas que funcionen con la participación de la comunidad tendrán un compromiso para incitar los estilos saludables, dice el documento.
Los nuevos lineamientos fueron publicados el 30 de septiembre de 2024 y las autoridades tienen seis meses para apegarse a los cambios establecidos por el gobierno federal.
Las nuevas medidas serán implementadas en las escuelas de nivel básico, media superior y superior del Sistema Educativo Nacional (SEN).
¿QUÉ PASARÁ CON LAS COOPERATIVAS ESCOLARES?
Las tienditas que están dentro de los planteles deberán apegarse a las medidas del programa “Vida Saludable”, mencionó el subdirector de la escuela Alfonso Sierra Partida en la colonia Presidentes, Erick Díaz Preciado.
“No es una afectación sino una modificación que tendrá un beneficio para los mismos niños. Nos apoyará a los maestros porque nos dará la pauta para revisar que los estudiantes tengan una alimentación adecuada”, comentó.
Indicó que la mayoría de las escuelas ya promueve la guía técnica del “Plato del Bien Comer” del gobierno de México, sin embargo, no ha sido posible prohibir la venta de comidas, productos y bebidas no saludables.
“Es muy importante ese tema. Algunas escuelas implementan el plato del bien comer y sobre eso muchas veces llega hasta la cooperativa. Siempre hemos cuidado que se genere y se logre el cumplimiento del buen comer en Baja California”, comentó.
Consideró que las escuelas en el estado están un paso adelante en el camino a lograr la transformación de los hábitos alimenticios de los estudiantes porque han promovido los desayunos y comidas saludables en los planteles.
“Tenemos bastante tiempo en el tema. El estado ya era precursor y ahora con los desayunos escolares apoya porque ya viene una dieta para los alumnos desde el gobierno de México. Tenemos un tramo muy avanzado”, apuntó.
¿QUÉ DICEN LAS MADRES DE FAMILIA?
El Sol de Tijuana realizó un sondeo entre madres trabajadoras y mamás solteras acerca de los nuevos lineamientos obligatorios a partir del siguiente ciclo escolar 2025-2026.
Yoali Menéndez, madre de un estudiante de primaria privada, opinó que la implementación podría complicar la dinámica de algunas mamás que trabajan y llevan a sus hijos a las estancias escolares, ya que un jugo, un sándwich y unas “papitas”, suele ser lo más fácil para enviar en la lonchera.
Lo más rápido es ponerle un sándwich, las papitas y el jugo y vámonos. Porque la verdad nos ahorramos tiempo, andamos a las carreras para llevar a la niña a la guardería y luego a la escuela y uno al trabajo
comentó.
Recordó que anteriormente el gobierno de México ha intentado evitar el consumo de alimentos no saludables o ultraprocesados en las primarias, pero cree que no ha sido posible por las condiciones que existen en cada comunidad y la oferta que tienen los comerciantes.
Karina Rosas, madre de una alumna del preescolar Alba Roja ubicado en la Zona Centro, compartió que al menos en esa estancia está prohibida la venta de dulces, jugos, bebidas energéticas, papas fritas y otros productos no saludables.